MALVA FLORES
  • Home
    • Curriculum
    • Cursos
  • Libros de poesía
    • A ingrata línea quebrada >
      • Reseñas
    • Galápagos >
      • Presentaciones
      • Reseñas
    • Aparece un instante, Nevermore >
      • Reseñas-Aparece un instante
      • Entrevistas-Aparece un instante
    • Luz de la materia >
      • Reseñas-Luz de la materia
      • Entrevistas-Luz de la materia
      • Los mejores libros de 2011
    • Casa nómada >
      • Reseñas-Casa nómada
    • Ladera de las cosas vivas >
      • Reseñas-Ladera
    • Malparaíso
    • Mudanza del árbol >
      • Reseñas-Mudanza del árbol
  • Ensayo y error
    • Estrella de dos puntas >
      • Reseñas-Estrella
      • Entrevistas-Estrella de dos puntas
    • Sombras en el campus >
      • Reseñas-Sombras
    • La culpa es por cantar >
      • La fortuna de la prosa
      • La culpa es por cantar-Reseñas
      • La culpa es por cantar-Entrevistas
    • Viaje de Vuelta >
      • Reseñas-Viaje de Vuelta
      • Viaje de Vuelta-Entrevistas
      • Los mejores libros de 2012
      • Viaje de Vuelta-Presentación
    • El ocaso de los poetas intelectuales >
      • Prólogo
      • Reseñas-El Ocaso
    • Un cuartel general hispanoamericano
    • Chiapas. Voces particulares
  • Descargas gratuitas
  • Videos y podcast
  • Noticias y entrevistas
  • Fotografías
  • CITAS Y REFERENCIAS
  • Home
    • Curriculum
    • Cursos
  • Libros de poesía
    • A ingrata línea quebrada >
      • Reseñas
    • Galápagos >
      • Presentaciones
      • Reseñas
    • Aparece un instante, Nevermore >
      • Reseñas-Aparece un instante
      • Entrevistas-Aparece un instante
    • Luz de la materia >
      • Reseñas-Luz de la materia
      • Entrevistas-Luz de la materia
      • Los mejores libros de 2011
    • Casa nómada >
      • Reseñas-Casa nómada
    • Ladera de las cosas vivas >
      • Reseñas-Ladera
    • Malparaíso
    • Mudanza del árbol >
      • Reseñas-Mudanza del árbol
  • Ensayo y error
    • Estrella de dos puntas >
      • Reseñas-Estrella
      • Entrevistas-Estrella de dos puntas
    • Sombras en el campus >
      • Reseñas-Sombras
    • La culpa es por cantar >
      • La fortuna de la prosa
      • La culpa es por cantar-Reseñas
      • La culpa es por cantar-Entrevistas
    • Viaje de Vuelta >
      • Reseñas-Viaje de Vuelta
      • Viaje de Vuelta-Entrevistas
      • Los mejores libros de 2012
      • Viaje de Vuelta-Presentación
    • El ocaso de los poetas intelectuales >
      • Prólogo
      • Reseñas-El Ocaso
    • Un cuartel general hispanoamericano
    • Chiapas. Voces particulares
  • Descargas gratuitas
  • Videos y podcast
  • Noticias y entrevistas
  • Fotografías
  • CITAS Y REFERENCIAS
MALVA FLORES

Imagen
Imagen
Plural y Vuelta, dos milagros culturales

Por Virginia Bautista
 Excélsior

  • Dos libros destacan la importancia de las dos publicaciones que dirigió el Nobel Octavio Paz

La “pasión crítica” fue el alma común que alentó a las revistas Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998), ambas dirigidas por el Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz (1914-1998), la primera dentro del diario Excélsior y la segunda como empresa cultural independiente.

“En ellas podemos ver reflejadas una parte de la historia literaria, intelectual y política de México, América Latina y del mundo”, comentó el historiador y editor Enrique Krauze la noche del martes durante la presentación de los libros realizados por John King y Malva Flores, que revisan la historia y la aportación de estas publicaciones.

“Se trata de dos revistas mexicanas que practicaron la cultura libre. La cultura libre no ocurre en las aulas, ni en las oficinas burocráticas o académicas, sino entre el creador y el público. Son un milagro de la cultura libre”, agregó Krauze en el auditorio del Centro Cultural Bella Época.

Para el director de la revista Letras Libres y la editorial Clío, la edición de este tipo de publicaciones es tan importante como la construcción de las carreteras o los puentes de las ciudades.

“Además de su inmensa obra literaria, Paz quiso construir estas dos revistas, él es el personaje central. Fue siempre un editor, lo apasionó la tinta que desde niño olió en la imprenta de su abuelo. Viene de una estirpe de editores”, añadió.

Publicados por el Fondo de Cultura Económica, los libros Plural en la cultura literaria y política latinoamericana, de King, y Viaje de Vuelta, de Flores, parten de la premisa de que las revistas reflejan la realidad del país y de que Paz dio vida a dos empresas culturales que constituyen una pieza fundamental en la historia mexicana.

El escritor y crítico literario Adolfo Castañón destacó que Plural no fue una publicación más. “Fue una verdadera revolución cultural, literaria, poética. El simple hecho de que por cinco pesos cualquiera pudiera acceder a una variedad tan amplia de temas y personalidades fue algo vital. Se generó un marcado aire renovador, vanguardista, polémico. Fue un verdadero milagro que se sostuvo durante cinco años, gracias a Excélsior y a su director Julio Scherer”.

Señaló que la labor realizada por un Paz de 62 años fue “una suerte de revolución natural, una suerte de temblor literario que de alguna manera divulgaría los años por venir. Fue el milagro que marcó el momento de madurez que alcanzó Paz y el grupo que lo rodeó”.

El escritor y periodista José de la Colina indicó que, para él, Plural y Vuelta son una misma revista, “porque la primera terminó por el golpe gubernamental a Excélsior, y la redacción pasamos completos a la segunda”.

Subrayó que lo importante de estas revistas fue introducir “una verdadera discusión política y cultural en las aguas estancadas del marxismo egoísta. Ese marxismo que era ya como una república del amor flotante, estaba bastante muerto hasta que llegó el gran satán, Octavio Paz, a remover todas esas aguas. De la tal modo que la izquierda mexicana debería agradecerle que la hiciera vivir un poco, debería levantarle un monumento al hombre que le dio una cierta vida, pues hasta ese momento no había discusión política”.

Dijo que recordaba con nostalgia y tristeza a ambas revistas, porque actualmente “en el mundo cultural en México ya no hay vida”.

Al final del acto, Malva Flores evocó la importancia de Vuelta: “Espacio libre para el que los lectores no fuimos consumidores, sino ciudadanos. Su intransigencia política o literaria apuntó más bien al reconocimiento del individuo”.

Imagen

Evocan la aventura intelectual de Paz

Por 
Érika P. Buzio

Reforma

(28-Mar-2012).-Las revistas Plural y Vuelta, animadas por Octavio Paz, fueron un "milagro" de la cultura libre, una aventura que tuvo sus aciertos y sus errores, dijo el historiador Enrique Krauze.


En esas dos revistas, cuya existencia abarcó casi tres décadas, de 1971 a 1998 -hasta la muerte de Octavio Paz-, se puede ver reflejada de manera crítica buena parte de la historia literaria, política e intelectual de México, América Latina y el mundo.

"Se trata de dos revistas mexicanas que practicaron la cultura libre (...) que no ocurre en las aulas, no ocurre en las oficinas burocráticas o académicas, ocurre entre el creador y el público", dijo Krauze durante la presentación de Viaje de Vuelta, de Malva Flores, y Plural en la cultura literaria y política latinoamericana, de John King, publicados por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Adolfo Castañón, corrector de Plural y colaborador de Vuelta, se refirió a la revolución cultural que significó su aparición: "Para usar palabras de Gabriel Zaid (fue) un milagro de la sensibilidad literaria y artística que marca un momento de madurez y de plenitud que alcanzó Octavio Paz y su grupo".

Entre el público asistente a la presentación, en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, estaban la viuda de Paz, Marie-Jo, el poeta Ramón Xirau, el arquitecto Teodoro González de León, la fotógrafa Paulina Lavista y el director del FCE, Joaquín Díez-Canedo.

José de la Colina habló como veterano de Plural y Vuelta, lo hizo con nostalgia porque, se lamentó, ya no hay pelea cultural, las revistas que se les oponían, en particular Nexos, terminaron por adoptar las mismas posiciones que atacaban en Paz y quienes trabajaban con él.

"Desearía que ahora los que estamos cerca de la revista Letras Libres, y lo digo sinceramente Krauze, fueran atacados como fuimos nosotros. Ya no hay medios enemigos, ya no hay grandes enemigos", dijo.

De la Colina cifró la importancia de las revistas en "discutir la cultura como una política y la política como una cultura". Introdujeron, añadió, una verdadera discusión en las "aguas estancadas del marxismo egoísta".

"De manera que la izquierda instituida mexicana debía agradecer a Octavio Paz que la hiciera vivir un poco; de hecho, durante un tiempo existió solo tratando de hundir a Paz y batallando con él", añadió De la Colina.

El crítico literario Christopher Domínguez Michael recordó la revista como a un grupo al que le gustaba la idea de tribuna como un lugar desde el cual hacer la guerra. "Pero no éramos tan virulentos como creíamos", atajó.

Malva Flores dijo que Viaje de Vuelta quiso ser un "álbum de estampas de la trayectoria de una revista extraordinaria" y una invitación para volver a las revistas. "Eso permitiría que se renovara esa conversación".

Alaba Krauze 'biografía'

El historiador Enrique Krauze alabó ayer la publicación de Viaje de Vuelta, de Malva Flores, que definió como un ejemplo de cómo escribir la biografía de una revista, aunque sugirió al FCE que en futuras ediciones se incluya un índice onomástico y aconsejó a su autora ampliar la contribución de Gabriel Zaid en la empresa.

En el caso de Plural en la cultura literaria y política latinoamericana, de John King, Krauze comentó que si bien se trata de un trabajo académico serio que recoge los tres aspectos fundamentales de la revista: la crítica cultural, la crítica política y la creación literaria, es más una crónica que un análisis crítico.

"Es un panorama sólido, escrito con precisión pero sin emoción", aseguró.

Imagen
Fotos: Fondo de Cultura Económica

Presentan la aventura de Octavio Paz: Plural y Vuelta, del FCE

Imagen
ARMANDO PONCE
28 DE MARZO DE 2012 ·
CULTURA Y ESPECTÁCULOS

MÉXICO, D.F. (apro).- Algunos de los miembros que junto con el poeta Octavio Paz hicieron las revistas Plural yVuelta, las más importantes en lengua castellana (mientras en España y en América Latina campeaban con toda su ola de terror y censura las dictaduras militares), se reunieron esta noche para celebrar la aparición de dos libros que el Fondo de Cultura Económica (FCE) acaba de lanzar para conmemorarlas.

Se trata de la investigación académicaPlural en la cultura literaria y política latinoamericana –en traducción al español del mexicano Daniel Medina Portillo, a cinco años de que en inglés la publicara su autor, el especialista británico John King–, y de la documentada y emotiva crónica Viaje a Vuelta. Estampas de una revista, de la poetisa Malva Flores.

Con la presencia en primera fila de Marie-José Paz, viuda del escritor, la mesa estuvo moderada por el gerente editorial del FCE, Martí Soler, y la intervención, en ese orden, de Adolfo Castañón, José de la Colina, Christopher Domínguez Michael, Enrique Krauze y Malva Flores.

Un público conocedor, en su mayoría cercano a la trayectoria de ambas publicaciones, se hizo presente en el auditorio de la librería del Fondo Rosario Castellanos, entre ellos el ensayista y poeta Gabriel Zaid –quien acompañó a Paz en esa ruta a lo largo de casi tres décadas–, el filósofo Ramón Xirau, la crítica literaria Nedda G. de Anhalt y la fotógrafa Paulina Lavista, para compartir las apreciaciones de los ponentes, quienes calificaron de “revolución literaria, poética y política”  la aparición de Plural, y de bastiones de la cultura libre a ésta y a Vuelta.

La primera, registró Krauze, gracias a la generosidad de Julio Scherer, entonces director de Excélsior, quien puso a disposición de Paz ese instrumento “tan importante como la creación de carreteras, presas y ciudades” en 1971 y que duró cinco años, hasta el llamado “golpe gubernamental aExcélsior” en 1976, recordó Castañón, cuando Paz fundó Vuelta, que terminaría con la muerte del único mexicano laureado con el Premio Nobel de Literatura.

No podía ser de otro modo, asentó Krauze –quien se incorporó a la publicación en el número 4, ya en 1977–,  por lo cual Letras Libres, fundada por él y que se mantiene hasta hoy, debió de cambiar de nombre para respetar el vínculo de Paz con sus creaciones editoriales.

El FCE, cuyo director, Joaquín Diez-Canedo, estuvo presente en el acto, emitió un comunicado de prensa que anticipó lo dicho en la mesa: que las dos revistas de Paz “se convirtieron en el eje de la vida intelectual hispanoamericana”, y anunció la aparición, a unos días de la conmemoración de los 98 años del nacimiento de Paz –el 31 de marzo–, del libro Luis Buñuel. El doble arco de la belleza y la rebeldía (con prólogo de José de la Colina), y la reedición de la biografía Zapata, del padre del poeta, Octavio Paz Solórzano –escrita hace 75 años–, con prólogo suyo.


Imagen
Viaje de Vuelta. Entrevistas
Imagen
Reseñas
Imagen
Ensayo y error
Imagen
Inicio